
Índices de competencia en El Salvador
La primera plataforma de conocimiento sobre variables económicas claves para el desarrollo y el crecimiento
SOBRE PULSO SC
DESCRIPCIÓN
Esta es la plataforma de información sobre un conjunto de variables económicas tales como: (i) índice de precios al consumidor, (ii) Índice de precios al productor, (iii) Regulaciones sectoriales relevantes, (iv) Índices de concentración sectoriales y (v) percepciones del público respecto de las diferentes actividades económicas. El análisis integral de estas variables permite determinar un grado de alerta específico para cada uno de los distintos mercados existentes en la matriz productiva del país. Los niveles de alerta pueden ser leves, moderados o críticos, dependiendo del número de variables en los que se detecten comportamientos anómalos para cada mercado en particular.
OBJETIVOS
Dar seguimiento a la evolución de variables clave del entorno económico y de este modo evaluar comportamiento de los mercados salvadoreños, para verificar su adecuado funcionamiento desde la óptica de competencia, garantizando de esta forma precios competitivos y bienestar de los consumidores.
Alertas en Regulaciones Sectoriales
Para 2020, las autoridades reguladoras de la actividad económica, en sus diferentes dimensiones, mostraron un especial interés por actividades correspondientes al rubro de servicios, ya que estas equivalen al 63.2% de los mercados con algún grado de alerta, seguido por un 21.2% de participación para el sector secundario y 15.8% del sector primario. Ciertamente, la preponderancia de la regulación de las actividades de servicios se encuentra aparejada con las condiciones de tercerización de la economía sobre las que se cimenta la matriz productiva y el funcionamiento intersectorial de los mercados.
Decretos
Opiniones
Mercados relacionados
Mercados con alerta

Índices de Precios al Consumidor (IPC)
El índice de precios al consumidor mide la evolución de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores, expresando la variación porcentual promedio del costo de una canasta de bienes y servicios comprados por los hogares, respecto de un periodo base, manteniendo constante la calidad y la cantidad de los bienes.
Detalle:
Este escenario refleja, por una parte, el grado de terciarización de la economía, ya que al sector extractivo (primario) corresponde el menor nivel de alertas en comparación con el sector transformador (secundario) y de servicios (terciario); por lo que los procesos inflacionarios para las alertas críticas se explican por la desarticulación productiva que conlleva a la existencia de un alto grado de demanda intermedia proveniente del exterior, pues el 44.1% de mercados con alerta crítica superan la media de insumos importados de la matriz productiva (35.2%).
Productos analizados
Productos con alerta
Mercados con alerta
Alimentos con alerta
Inquietudes Sociales
Las inquietudes sociales se focalizan en los servicios básicos y de conectividad, en conjunto con la producción nacional y abastecimiento de alimentos en los mercados locales; lo que matiza las condiciones de la crisis sanitaria, ya que en 2019 las principales inquietudes se centraron en el transporte de carga, otros servicios de información (plataformas digitales), construcción de vivienda e intermediación monetaria.
Noticias analizadas
Denuncias
Mercados Identificados
Mercados con alerta

Índices de Precios al Productor (IPP)
Los Índices de Precios de Productor son indicadores que miden la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por productores del país, correspondientes al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.
Los índices que componen el IPP se construyen con base en una canasta representativa de productos pertenecientes a cada uno de sus sectores productivos: Alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, artículos manufacturados diversos.
Detalle:
Este escenario refleja, por una parte, el grado de terciarización de la economía, ya que al sector extractivo (primario) corresponde el menor nivel de alertas en comparación con el sector transformador (secundario) y de servicios (terciario); por lo que los procesos inflacionarios para las alertas críticas se explican por la desarticulación productiva que conlleva a la existencia de un alto grado de demanda intermedia proveniente del exterior, pues el 44.1% de mercados con alerta crítica superan la media de insumos importados de la matriz productiva (35.2%).
Bienes y servicios
Mercados identificados
Mercados con alerta
Concentración de Mercado
El nivel de alerta crítico es el más representativo para el periodo, lo que devela una estructura de tejido empresarial altamente concentrada; siendo el 7.5% del total de mercados con este grado de alerta los que presentaron un IHH de 10,000 unidades, equivalente a un mercado monopólico; no obstante, es importante considerar el alto grado de informalidad de la economía.
Negocios
Mercados
Mercados con alerta
Mercados con alerta crítica

Alertas Globales
Las alertas globales son una medición integral de los niveles de alerta identificados según los criterios aplicados a cada variable de manera individual. El indicador que se resultante permite valorar el nivel de riesgo y las dificultades que enfrenta el proceso competitivo que se desarrolla en cada uno de los mercados definidos y analizados, además de posibilitar una comparación inter temporal que permite valorar como han variado las condiciones de competencia en los mercados nacionales.
Alerta Crítica
Alerta Leve
Alerta Moderada
Alertas globales por sector:
Para cada sector analizado se determinan los distintos tipos de alertas, que se muestran a continuación:
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Variación en las condiciones de competencia:
- El 88.0% (213) de mercados con desmejora, no presentaron ningún grado de alerta para 2019, lo que podría deberse a la dinámica macroeconómica vinculada con las condiciones de incertidumbre a causa de la crisis sanitaria y fenómenos climatológicos.
- La totalidad de mercados con alerta crítica global (19) presentan variaciones desfavorables en las condiciones de competencia respecto a 2019.
- En términos de la composición sectorial de las condiciones de competencia, se identifica que los mercados con algún grado de mejora se encuentran compuestos en un 37.5% (6) por mercados del sector secundario y 62.5% (10) del sector terciario, existiendo una nula participación del sector primario.
Mercados en desmejora
Mercados con mejora
Mercados sin cambio
Conocimiento para compartir
Suscríbete para las próximas ediciones de PulsoSC
CONOCE
PulsoSC
Es un producto digital propiedad intelecual de la Superintendencia de Competencia. Se permite la reproducción parcial o total de esta información siempre y cuando se refiera a la misma como fuente.